Cómo escribir un PICOT para tu proyecto de práctica basada en la evidencia

Tabla de contenido:

Anonim

PICOT es una técnica que los investigadores médicos utilizan para desarrollar una pregunta de investigación clínica. Puede formar parte de una propuesta formal de financiamiento o investigación, o el personal médico puede usarla para realizar un experimento a pequeña escala.PICOT es un acrónimo de las cinco áreas diferentes que considera la técnica: población de pacientes, intervención o problema, comparación con otra intervención o problema, resultado y marco de tiempo.

$config[code] not found

De acuerdo con el "American Journal of Nursing", PICOT proporciona un método consistente para identificar los componentes de un problema de práctica clínica. La práctica basada en la evidencia es la investigación basada en la experiencia clínica de un individuo combinada con la investigación clínica externa.

Cree una pregunta general que desee estudiar, en función de un escenario específico que haya experimentado como profesional de la salud o estudiante. El método PICOT utiliza preguntas "en primer plano", preguntas que son muy limitadas y relevantes para un problema clínico específico. Los investigadores hacen estas preguntas para determinar la intervención más efectiva para mejorar los resultados del paciente. Las preguntas en primer plano generalmente comienzan con "cómo" - "¿Cómo afecta X a Y?" La respuesta debe proporcionar información útil para el cuidado directo de los pacientes.

Elija su población de pacientes para el estudio. Los factores a considerar incluyen edad, género, condiciones de salud, régimen de medicamentos y acceso.

Determine su intervención: la actividad que realizará para su población de pacientes específica. Ya que está basando la investigación en la práctica basada en la evidencia, debe comparar dos técnicas diferentes que utiliza su hospital o clínica, o comparar su práctica existente con una nueva idea. Las ideas podrían surgir de la observación y retroalimentación del paciente, los hallazgos de investigaciones recientemente publicados, la necesidad de métodos de ahorro de costos o las actividades realizadas en otra instalación.

Elija su grupo de comparación, personas que no experimentarán la nueva intervención. Si está probando un régimen de medicamentos, su comparación podría ser el uso de un medicamento diferente para tratar el mismo problema. Su población de pacientes recibiría la nueva intervención, mientras que su grupo de comparación recibiría la medicación estándar actual. Por lo general, este grupo es el status quo, aunque podría usar el marco PICOT para comparar dos métodos diferentes, como el efecto de la terapia artística frente a la musicoterapia. Si bien un grupo comparativo es técnicamente opcional en el marco PICOT, es raro que los investigadores no utilicen uno.

Predice el posible resultado de la pregunta que estás examinando. Ya que está basando su investigación en la práctica basada en la evidencia, está utilizando el estudio para probar su creencia predeterminada. Si está considerando cambiar un régimen de medicamentos, por ejemplo, puede creer que el resultado mostrará que el medicamento A es más efectivo que el medicamento B.

Seleccione el marco de tiempo durante el cual estudiará el impacto de su intervención en la población. El período podría ser breve (las primeras 24 horas después de la cirugía) o prolongarse tres meses con un nuevo medicamento. Este paso es opcional porque puede que no se aplique en todos los entornos clínicos, pero el uso de un marco de tiempo específico le facilita el análisis de sus resultados.

Escriba su propuesta completa. Su instalación o entidad financiera puede tener un formato específico a seguir. Si no, use los pasos de PICOT para guiar su propuesta. Siga cada paso de PICOT en orden con la documentación relevante.

Propina

Envíe su pregunta preliminar a los expertos de la Universidad Estatal de Arizona, quienes le darán instrucciones y comentarios antes de comenzar.

Advertencia

Cualquier estudio que involucre a pacientes debe ser revisado por el comité de ética de un hospital o la Junta de Revisión Institucional de una institución académica para garantizar que todos los pacientes estén debidamente informados de sus derechos.